Trayectoria y Resultados de un Programa de Maestría en Educación a través de la MSS

  • José Roberto Ramos Mendoza Instituto Politécnico Nacional
  • Alejandro Emanuelle Menéndez Instituto Politécnico Nacional

Resumen

La trascendencia de un programa de postgrado se basa en los resultados y el desarrollo sostenido, ambos factores son determinantes para generar estrategias de gestión que garanticen la calidad del programa. Lograrlo significó aplicar la evaluación continua tomando como base al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, El objetivo general fue evaluar la trayectoria y resultados del Programa de Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación entre 2009 – 2013, a través de la Metodología de Sistemas Suaves (MSS). El estudio inicia a partir de la aceptación del programa en el PNPC, la población de estudio refiere a las tres primeras generaciones, los instrumentos fueron confiabilizados y validados, mediante el índice de consistencia interna Alfa de Cronbach. En conclusión el programa ha tenido un desarrollo sostenido el cual se ha fortalecido a través del impacto de sus egresados en el sector de la gestión educativa.

Citas

ANUIES. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México, D.F.: ANUIES.

Bertalanffy, L. v. (1976). Teoría general de sistemas . Madrid: FCE.

Cardoso, E. C., & M, T. y. (2013). Evaluación Institucional Basada en los Sistemas Suaves. USA: Palilibro.

Checkland, P. &. (2002). La metodologia de Sistemas Suaves en accion. México: Alfa Omega.

CONACyT. (Abril - Junio de 1987). El Posgrado Nacional. Ciencia y Desarrollo, 13(Especial).

Doreit, R. (2011). La fiebre de los Diplomas. Educación, cualificación y desarrollo. México: FCE.

Dubet, F. (7 de julio - diciembre de 2005). Los estudiantes. México: CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 73-98. Recuperado el 25 de febrero de 2014, de http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.html#.

Gérald, D. A. (2004, p. 114). El Humano de capital en las Teorías del Crecimiento Económico. Sevilla: Espiga.

Oroval, E. &. (2012, p. 18). Economía de la Educación. Madrid: Encuentro Ediciones.

Salgado, V. M. (enero-junio de 2011). Transformación de loe sestudios de posgrado en México: Hallazgos empíricos en el análisis de las Maestrías en Administración y economía de la UAEM. REDALyC, 12(23), 73-107. Recuperado el 06 de junio de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121090005

Sánchez, D. R. (2009). ¿Quiénes son los estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la UNAM?: Influencia del capital cultural y el habitus en el desarrollo académico en un posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, versión On-line ISSN 1607-4041. Recuperado el 8 de septiembre de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000100005

Sánchez-Saldaña, M. (2010). El Posgrado en México. Efectos de las políticas de fortalecimiento. Tesis de Maestría en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México.

SEP-CONACyT. (2001). Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN). México.

UNESCO. (1998). Higher Education in the twenty-first Century: vision and action: final report. World Conference n Higher Education. París, France: UNESCO.

Publicado
2015-03-21
Cómo citar
Ramos Mendoza, J. R., & Emanuelle MenéndezA. (2015). Trayectoria y Resultados de un Programa de Maestría en Educación a través de la MSS. Revista Electrónica Del Desarrollo Humano Para La Innovación Social, 2(3). Recuperado a partir de https://mail.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/84
Sección
Sociales y administrativas